
El Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación 2026 y la remitió al Ejecutivo federal para su promulgación. El dictamen prevé que el país obtendrá para el siguiente ejercicio fiscal 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos.
De acuerdo con el documento avalado, 5 billones 838 mil 541.1 millones de pesos provendrán de impuestos, mientras que los ingresos petroleros ascenderán a 1.2 billones de pesos. En materia de endeudamiento, la ley autoriza un endeudamiento neto del sector público por 1.78 billones de pesos, de los cuales 1.7 billones corresponden a deuda interna y 15 mil 500 millones a deuda externa.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador Miguel Ángel Yunes Márquez (Morena) afirmó que la Ley de Ingresos parte de supuestos macroeconómicos prudentes y garantiza la estabilidad financiera. Destacó que los ingresos tributarios alcanzarán un nuevo máximo histórico y que la ley incorpora medidas para fortalecer la recaudación.
A nombre de Morena, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara resaltó que la ley se enfoca al fortalecimiento de la economía interna, junto a la permanencia de los programas sociales. Aseguró que los recursos se destinarán a infraestructura, salud, educación y bienestar.
Por Acción Nacional, el senador Gustavo Sánchez Vásquez indicó que el incremento de la deuda nacionales una irresponsabilidad. Detalló que para 2026 se estableció un techo de deuda de 1.8 billones de pesos, lo cual se suma a los 1.4 billones de pesos solicitados en 2025.
El senador Waldo Fernández González (PVEM) aseguró que más del 80 por ciento de los ingresos provienen de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos ni afectar a quienes menos tienen.
En tanto, la senadora Claudia Edith Anaya Mota (PRI) advirtió que el proyecto permite no contabilizar hasta el 3.6 % del PIB en el déficit, lo que podría elevar la deuda total. “No podemos poner en riesgo la credibilidad financiera del país”, señaló, al citar alertas del Fondo Monetario Internacional sobre la necesidad de consolidar las finanzas públicas.
El senador Alejandro González Yáñez (PT) sostuvó que el incremento de ingresos permitirá fondear programas sociales, educación, salud y grandes obras de infraestructura. En ese sentido, recalcó que el dictamen se orienta al fortalecido la economía nacional.
Por Movimiento Ciudadano, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas consideró que los nuevos esquemas de retención a plataformas digitales y Fintech afectan a pequeñas empresas y emprendedores. Agregó la importancia de impulsar reglas fiscales más justas y proporcionales al tamaño de cada contribuyente.